Acciones, huelgas y movilizaciones en el sector científico (1978-2016)

NOTA: con vistas a la convocatoria estatal al sector científico #CienciaEnLucha30A (fechas: en Madrid nos reuniremos el 1 de abril para cerrar la propuesta del orden del día y el 30 de abril será el encuentro) os proponemos un texto que recopila, de manera no exhaustiva, el periplo activista del sector científico desde 1978. Si hay alguna omisión importante por favor corríjanla en los comentarios y actualizaremos esta entrada. Queda pendiente el analizar etapas anteriores de la comunidad científica.

En 1978  un grupo de científicos del CSIC se encerraron de manera indefinida en Medinaceli para denunciar “un régimen de contratación precario e injusto”. En el comunicado los encerrados, sin cobrar, manifestaron que esperaban “una respuesta a su solicitud de una contratación adecuada a su titulación académica”.

Ya en 1983 se produjo en Madrid un encierro estatal de becarios predoctorales, posdoctorales y los que se conocía como honoríficos -debido a que no cobraban ningún sueldo ni tenían ningún tipo de relación formal con el CSIC- donde se denunció que las becas del CSIC encubrían “una forma de contrato de trabajo mal retribuido, ya que muchos de ellos llevan así entre cinco y diez años”.

La comunidad científica no ha sido ajena al resto de luchas laborales, como demuestra que en 1990 el 80% del personal del CSIC secundó la huelga laboral. No tenemos noticias de acciones o movilizaciones específicas en el sector científico hasta 1998, cuando el PIC (Personal Investigador Contratado) emularon la película Full Monty, haciéndose eco de la denuncia la misma Nature.

En el año 2000 nace la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, que después de numerosas acciones y manifestaciones (5 de octubre de 2001, 13 de junio de 2003, 25 de noviembre de 2005 y 20 de mayo de 2006) logró en el año 2006 la firma del EPIF, el Estatuto del Personal Investigador en Formación.

Pero esto no supuso un descenso en las movilizaciones dentro del sector científico, ya que poco tiempo después, en el 2008, se produjo la huelga de becarios del UAB, una de las más importantes hasta la fecha. Ese mismo 2008 se produjo la importante manifestación y Jornadas “Otra investigación es posible”. Por desgracia, ese mismo año se produjo la muerte del investigador sin contrato Miguel Blázquez Álvarez, durante una estancia breve en el Instituto de Medioambiente de Varsovia, donde investigaba para su tesis doctoral.

Otra convocatoria importante fue la desarrollada el 2009 en Sevilla “Por una investigación digna”. En Madrid se organizó posteriormente un “Circo FPU” y, a finales de ese mismo año, concentraciones a las puertas de más de una treintena de los principales centros de investigación y las universidades de todo el estado y del Ministerio en Madrid en protesta por el recorte presupuestario de I+D+i para el año 2010. También del 2009 es la campaña de la FJI “No + becas x trabajo”, que continuó hasta el 2011.

“Investigar es invertir en futuro” fue el lema de la manifestación organizada en el 2010, donde hablaron portavoces de Plataforma por la Investigación, Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios y la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España, convocantes junto a otras asociaciones. En Nature y en Science se hicieron eco de las reivindicaciones y demandas planteadas.

En el 2011 se lanzó la campaña Personal Investigador en Formación de la UCM contra el 5 porciento.

En el 2012 se publicó en Nature Spanish changes are scientific suicide y se crea la Carta por la ciencia. Además, ese mismo año las trabajadoras de limpieza del CSIC iniciaron una huelga. También en el 2012 comenzó la campaña Tombem el Decret!, impulsada por D-Recerca.

Se entregaron en el 2013 230000 firmas en el Ministerio de Economía y Competitividad pidiendo que no se dejara “caer al CSIC”. Para la entrega, dos miembros de Ciencia Con Futuro estuvieron acompañados de miembros de las plataformas InvestigAcción y Federación de Jóvenes Investigadores, así como unos 200 trabajadores del CSIC.

A raíz de una convocatoria de InvestigAcción en la sede central del CSIC se crea también en el 2013 en Madrid la Asamblea General de Ciencia, que también convocaría posteriormente como Marea Roja de Ciencia. Se organizó ese mismo año una jornada de Luto por la Ciencia en las puertas de numerosos centros. Y, para cerrar a nivel de movilización, se produjeron la que se considera la mayor manifestación de científicos hasta la fecha, seguida de la primera manifestación durante La Noche de los Investigadores.

El 2014 trajo conflictos netamente sindicales: un ERE en el CNIO y una huelga de los trabajadores de Calar Alto (CSIC/Max Planck) y también la segunda manifestación durante la Noche de los Investigadores, convocada por la Marea Roja de Ciencia.

https://cienciaparaelpueblo.wordpress.com/