Crítica particular al sistema educativo actual


Es lamentable como hoy en día, en la

universidad, se ha perdido el espíritu crítico. Dejando de lado el cariz elitista que ha tenido históricamente, y tiene, la

universidad; Esta quiere incidir en la disminución de la crítica en pro de la instauración de dogmas incuestionables.

Las enseñanzas científicas han estado fundamentadas desde sus orígenes en

la crítica constante de sus cimientos, para afianzarlos si son los correctos o derribarlos si son erróneos. Esta forma de

proceder se ha perdido, tanto en la universidad como en la vida. El mundo de hoy está configurado para la aceptación y

acatamiento de lo que viene desde arriba. No cuestiones, acepta.


El sistema que impera y que regula actualmente las relaciones sociales reposa

sobre unas bases completamente subjetivas, no racionales. El capitalismo, el modelo empresarial, no ha sido fruto de una

evolución crítica; al contrario que la ciencia. Esta forma de organización social parte desde arriba, es completamente

vertical. En ella, un individuo con más autoridad y “conocimiento” que el resto de personas decide por ellas y dirige las

decisiones importantes de su vida. Este modelo de funcionar en el día a día está presente en la universidad también. La

figura del profesor es muy distante con respecto a la de los alumnos. El profesor es la autoridad en el aula, y muchas

veces no es reconocida como tal por los alumnos.  Se trata de una autoridad impuesta desde la dirección de la escuela,

facultad, universidad; así como el gobernante en el país, impuesto por las clases dirigentes, empresas y lobbies

financieros.

Seguimos un modelo en el que el porqué de las cosas ha dejado de tener valor.

Cuando somos pequeños, y aún no hemos sido contaminados por la dinámica de la inmediatez y la búsqueda del producto del

capitalismo, lo cuestionamos todo, queremos comprender y buscamos la última respuesta a los fenómenos que nos rodean.

Actualmente, el “porqué” ha quedado relevado al “qué”. Y un lugar el cual, en teoría, debería ser un centro de preguntas y

respuestas, como la universidad, se torna en un centro de premisas dogmáticas que deben ser aceptadas, aún sin ser

comprendidas. En vez de fomentar que nuestra mente funcionara como una red reticular, como un árbol, con una base sólida y

diversas ramas que a su vez se subdividieran en otras, de modo que siempre se pudiera acceder a aquello que tenemos

interiorizado; se nos pide que seamos esponjas, sin estructura de pensamiento definidas, simplemente que almacenemos

información, datos, fórmulas, que memoricemos demostraciones, teoremas y procedimientos. Como ya hacen los

libros.

Consecuencia de lo expresado anteriormente, es que “aquello que no se utiliza,

se atrofia”. Conforme vamos creciendo, lejos de ganar curiosidad, de cuestionar más lo que nos rodea para hallar unos

principios firmes en los que basar nuestra vida; nos volvemos sumisos, aceptamos lo que nos viene dado como verdad absoluta

y nos limitamos a pasar por la vida, no a vivirla. Lo mejor de todo, la jugada maestra del sistema, es convencernos de que

esa pérdida de cuestionamiento es buena, es madurar, es crecer. Que el tiempo de cuestionar acabó, porque ahora que somos

mayores llega el tiempo de decidir.

En el día a día nos bombardean la mente desde todos los medios que dispone el

poder con cuestiones en las que tenemos la ilusión de decidir: a qué equipo de fútbol animar, qué optativa elegir, a qué

partido votar… Pero no es una elección auténtica, fundamentada en la crítica y la reflexión, porque si lo fuera,

probablemente, elegiríamos no optar por ninguna de las opciones dadas y construir nosotros la respuesta que queremos. Pero,

claro, hace tiempo que perdimos esa dinámica. De acostumbrarnos a acatar que hay cosas que son y no importa por qué, dado

que no nos lo enseñaron, interiorizamos el mensaje de “las cosas son y siempre han sido así”. Y para saciar esa pequeña

necesidad de decisión que aún nos queda, surge la ilusión del Parlamentarismo, en la que se nos hace creer que aún somos

nosotros los que tenemos el control de la situación. Pero claro… ¿Qué democracia cabe en un sistema impuesto? ¿Por qué no

en vez de elegir entre opciones dadas dentro del sistema, no elegimos construir un sistema nuevo en el que seamos

completamente libres de decidir?


Juventudes Libertarias de Valencia