- Nuevo número de La Brecha: “Cuando no se llega a fin de mes: Algunas claves sobre la precariedad en el mercado de trabajo español”. Ya disponible La Brecha número 32, correspondiente al mes de abril, editada y escrita por el Gabinete Socioeconómico Confederal.
¿Cómo está evolucionando la precariedad en el mercado de trabajo? ¿Por qué disminuye el número de personas precarias si los salarios han caído debido a la inflación? En este número de La Brecha, el Gabinete Socioeconómico Confederal analiza este fenómeno a través de la medición de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras, plasmando algunos hallazgos importantes. La proporción de la población activa en situación de precariedad parece estar en mínimos desde 2008, debido fundamentalmente al crecimiento del empleo. Sin embargo, casi un tercio de la fuerza de trabajo (1 de cada 3 personas que trabaja o quiere trabajar) no logra ingresar al año el salario mínimo interprofesional. Además, el aumento del empleo ha ido acompañado de una reducción de los salarios reales, lo que en conjunto implica que la clase trabajadora es menos pobre (trabaja más, y por tanto obtiene mayores ingresos) pero al mismo tiempo está más explotada (por el mismo trabajo, cobra menos).
Para el Gabinete Socioeconómico Confederal, editor de La Brecha: “Profundizar en el estudio de la precariedad es una tarea fundamental. Denunciarla y combatirla no solo incumbe a las personas que la sufren, sino al conjunto de los trabajadores y trabajadoras. Si la precariedad se generaliza, pasa a normalizarse y convertirse en el nuevo estándar”. La Brecha es una publicación económica y sociolaboral mensual. A través de esta publicación, aportamos estudios sectoriales, análisis de coyuntura socioeconómica y temas relacionados con la acción sindical.