Desigualdad salarial juvenil: Salarios bajos, vivienda cara

  • Persisten altos niveles de desigualdad salarial a pesar del crecimiento real de los salarios, tanto en España como a nivel mundial, que ha comenzado a aumentar nuevamente a medida que la inflación disminuye progresivamente. La OIT ha analizado, recientemente, esta desigualdad salarial en su Informe Mundial sobre salarios 2024-2025.
  • La tasa de emancipación de personas jóvenes en España es la peor en toda la historia: solo el 14,8 % lo logra.

En 2024 el coste promedio de una vivienda se situó en 1.072 euros, cifra que supone un 13,6 % más que en el mismo periodo de 2023 (944 euros mensuales). Es decir, el coste de la vivienda aumentó tres veces más que el salario de las personas jóvenes, lo cual ocasiona que aun y cuando tengan trabajo, se encuentran materialmente impedidas a emanciparse.

Según un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los salarios reales han comenzado a crecer nuevamente tanto en España como a nivel mundial, impulsados por la desaceleración de la inflación. Sin embargo, estos avances no han sido suficientes para mitigar los altos niveles de desigualdad salarial.

Muestra de ello es que el 74,5 % de las personas jóvenes con trabajo siguen viviendo en el hogar familiar. Además, quienes logran emanciparse, como regla general lo hacen en condiciones precarias y el 70,5 % de los hogares jóvenes se encuentran sobreendeudados. Sin mencionar que, en términos generales, el 30 % de las personas jóvenes en España se encuentra en situación de pobreza o de exclusión social.

El empleo de las personas jóvenes, se encuentra definido por la parcialidad y salarios insuficientes. Una persona joven cobra un salario medio interanual de 12.578,32 euros, y 1 de cada 4 jóvenes con empleo (25,7%) tienen un contrato a tiempo parcial. Estas condiciones se agravan si analizamos los datos de personas jóvenes autoempleadas (autónomas) que tienen un ingreso promedio anual de 3.947 euros netos, quienes abonan una cuota de 230 euros mensuales a la Seguridad Social, lo cual reduce aún más sus ingresos.

Esta situación se presenta aún y cuando en 2024 el salario mediano de las personas jóvenes experimentó un aumento del 4 % y el paro juvenil descendió un 0,34 %. El salario mediano de la juventud fue de 1.048,19 euros netos en 12 pagas. Éste resulta totalmente insuficiente para poder emanciparse, ya que acceder a una vivienda en España, supone el 102,3 % de los ingresos medianos de la población joven si pretenden vivir en solitario y, en caso de compartir la vivienda, este gasto supone un 35,8 % de sus ingresos (375 euros al mes).

Precisamente, y también en el reciente informe presentado por el CJE, `Un problema como una casa´, 8 de cada 10 jóvenes emancipados comparten vivienda para reducir ese gasto, con una media de 3-4 personas por hogar. Otro dato importantes es que un 30 % de estos jóvenes necesitan de ayuda económica de sus familias para hacer frente al alquiler, que es la forma de emancipación elegida por el 70 % de los jóvenes.

La juventud está atravesando un panorama extremadamente complejo, enfrentándose a condiciones estructurales que les impiden desarrollar un proyecto de vida. En primer lugar, la falta de oportunidades laborales, los salarios, las condiciones laborales precarias y parciales, que, en muchos casos, además, les exigen una sobrecualificación, y se les precariza escudándose en la falta de experiencia de la población joven. En segundo lugar, la inactividad ante las condiciones abusivas para poder acceder a una vivienda, la falta de voluntad política para establecer mecanismos de control de los precios de alquiler y compra de viviendas y la ausencia de parques públicos de vivienda para grupos de población en situación de vulnerabilidad, son algunas de las situaciones que podemos identificar como causas de baja emancipación.

La precariedad laboral, los bajos salarios y la falta de estabilidad siguen siendo una realidad para miles de trabajadores en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.