FRAGUA SOCIAL. PRENSA, CULTURA Y MOVILIZACIÓN EN LA CNT VALENCIANA (1936-1939)

Autora: Josefa Alcolea Escribano

Editorial:

ISBN:

DL:

Género: Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2015 (1ª edición)

Páginas: 536 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

Tesis doctoral que aborda el estudio del diario valenciano Fragua Social, órgano de expresión del Comité Regional de Levante y del Comité Nacional de la CNT durante la guerra civil española (1936 a 1939). Pretende completar y renovar los conocimientos sobre la CNT valenciana desde un enfoque cultural, y determinar su relación con la organización nacional y con las otras fuerzas sindicales y políticas durante los años de la guerra analizando su contenido, su evolución y las características del discurso y la cultura política anarcosindicalista de CNT Levante expresada en la publicación. También elabora los perfiles biográficos de sus principales redactores y aborda aspectos poco estudiados, como el papel del anarcosindicalismo valenciano en la construcción y difusión de la identidad nacional española durante la guerra, y su relación con las otras identidades nacionales alternativas a la española, y con las identidades de clase y de género. Asimismo, analiza los mitos, símbolos y rituales de movilización, propios o compartidos con otras culturas políticas, utilizados por la CNT levantina durante la guerra en el diario. Por último, valora las repercusiones que la guerra tuvo en la cultura anarcosindicalista. La tesis defiende que el diario Fragua Social fue pilar fundamental en la política moderada y colaboracionista de la CRT de Levante, y que su discurso influyó decisivamente en la política de la CNT nacional y en la política general durante la guerra. Esto fue posible por la relevancia que tuvo siempre el discurso del sector treintista valenciano en sus dirigentes y sus publicaciones. No obstante, nunca hubo un único discurso anarquista y el discurso de Fragua Social no explica la totalidad del discurso cenetista.

ÍNDICE

005. Índice general

007. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

097. Fotografía 01. Grabador Esteve, nº 4, Sede del Comité Regional y del Subcomité Nacional de la CNT.

123. Fotografía 02. Manuel Villar en la redacción de CNT de Madrid en agosto de 1936

124. Fotografía 03. Manuel Villar Mingo posa en la redacción de Fragua Social

129. Fotografía 04. Villar posa junto a su compañera Benigna Galve

130. Fotografía 05. Retrato de Juan López en 1937.

130. Fotografía 06. Retrato de la familia de Juan López en 1910

132. Fotografía 07. Juan López en un mitin radiado durante la guerra

133. Fotografía 08. Juan López en un mitin organizado por la CNT.

134. Fotografía 09. Juan López en Nueva York en el verano de 1937

135. Fotografía 10. Juan López Sánchez en un mitin entre 1936 y 1939

136. Fotografía 11. Juan López Sánchez junto al general Miaja en México en los años 50

137. Fotografía 12. Retrato de Juan López Sánchez de 1938.

139. Fotografía 13. Retrato de Emilio Vivas Blanco

142. Fotografía 14. Retrato de Juan Gallego Crespo

143. Fotografía 15. Retrato de familia de Gallego Crespo en 1914

144. Fotografía 16. Gallego Crespo camino de México en el buque Nyassa en 1942

144. Fotografía 17. Ficha de inmigración de Gallego Crespo.

146. Fotografía 18. Ficha de inmigración de Juan Rueda Ortíz.

147. Fotografía 19. Juan Rueda Ortíz en 1989 recibiendo un premio académico

149. Fotografía 20. Retrato de Salvador Cano Carrillo.

154. Fotografía 21. Luís García Gallo con el pintor Pachi Bengoa

009. ÍNDICE DE REPRODUCCIONES DE FRAGUA SOCIAL

104. Reproducción 1. Portada del primer número de Fragua Social

112. Reproducción 2. Primera cabecera de Fragua Social.

112. Reproducción 3. Segunda cabecera de Fragua Social.

112. Reproducción 4. Tercera cabecera de Fragua Social.

112. Reproducción 5. Cuarta cabecera de Fragua Social.

160. Reproducción 6. Cartel publicitario de Fragua Social.

462. Reproducción 7. Primera plana de Fragua Social del 19 de julio de 1937

463. Reproducción 8. Primera plana de Fragua Social del 1º de mayo de 1937

011. ÍNDICE DE TABLAS

058. TABLA 1. Publicaciones anarquistas y anarcosindicalistas en el Pais Valenciano (1930-1939)

093. TABLA 2. Evolución de la prensa valenciana durante la guerra (I)

094. TABLA 3. Evolución de la prensa valenciana durante la guerra (II)

095. TABLA 4. Evolución de la prensa valenciana durante la guerra (III)

197. TABLA 5. Ficha Técnica General del diario Fragua Social

354. TABLA 6. Personajes de la columna «La Canalla Dorada»

448. TABLA 7. Artículos de Emilio Villalonga en «Figuras revolucionarias»

448. TABLA 8. Otros artículos y autores de la sección «Figuras Revolucionarias»

013. Agradecimientos

017. Siglas y acrónimos

019. Resumen

021. Introducción

027. Marco teórico general

055. BLOQUE I. MUNDO CONFEDERAL

057. Capítulo I. Origen y antecedentes de Fragua Social

057. La importante tradición cultural libertaria valenciana

062. Origen de Solidaridad Obrera de Valencia y de la CRT de Levante

068. Origen del Sindicato de Artes Gráficas CNT de Valencia

070. Evolución de la CRT de Levante y Solidaridad Obrera de Valencia

081. Capítulo II. Fragua Social. Análisis formal de un diario de combate

081. La recuperación de Solidaridad Obrera de Valencia entre enero y julio de 1936

084. Características de la CRT de Levante en los años treinta

086. Estallido de la guerra e incautación de los diarios valencianos

089. El diario UGTCNT

096. Análisis de las características formales del diario Fragua Social

113. Capítulo III. Vidas de prensa, cultura y movilización

113. El sindicato de Artes Gráficas de Valencia durante la guerra

115. Redactores y colaboradores de Fragua Social 

163. BLOQUE II. DISCURSOS E IDENTIDADES DEL ANARCOSINDICALISMO VALENCIANO

165. Capítulo IV. La reelaboración del discurso apolítico antiestatista

166. Primera fase: entre la revolución y la colaboración

185. Segunda fase: un discurso para un gobierno

195. Tercera fase: colaboracionismo y resistencia con el gobierno Negrín

210. Cuarta fase: discurso antinegrinista y anticomunista

229. Capítulo V. Identidad nacional, internacionalismo y estatutismo

232. Análisis de las principales aportaciones historiográficas

242. Por una República social, federal y laica

249. Valencianismo y estatutismo

270. La evolución de la imagen de los marroquíes

282. Una Historia de España anarcosindicalista

293. Capítulo VI. La Nueva Mujer. Anarquismo y género en Fragua Social

295. El género en los discursos y las prácticas anarquistas hasta los años treinta

301. Género, Nación y Ciudadanía

305. Mujeres Libres

315. Ni reinas, ni señoritas, ni beatas

320. Prototipos diferenciados para el reclutamiento masculino y femenino

328. Mujeres del pasado y del presente

330. Un discurso común, diferentes sensibilidades

335. Capítulo VII. Violencia y revolución

336. Reflexiones historiográficas sobre la violencia revolucionaria

340. Violencia y movimiento libertario

341. La canalla dorada

357. ¿Qué revolución?

363. BLOQUE III. CULTURA Y MOVILIZACIÓN

365. Capítulo VIII. Nueva cultura. Racionalismo versus antiintelectualismo

365. Una Escuela Nueva

402. Escuela Nueva para los niños; teatro social para los adultos

420. Arte revolucionario, arte antifascista y legado artístico liberal

429. Capítulo IX. Mitos, símbolos y rituales de la cultura política anarcosindicalista

429. Referentes simbólicos y míticos del anarcosindicalismo antes de la guerra

433. Un calendario anarcosindicalista

438. Viejos mártires, nuevos héroes

444. Revolución rusa, revolución mexicana, revolución española

462. 19 de julio y Primero de mayo

469. La versatilidad del mito de Durruti

483. CONCLUSIONES

509. FUENTES

511. Archivos

511. Bibliotecas

511. Hemerotecas

511. Publicaciones periódicas

513. Bibliografía

_________________________

 

JOSEFA ALCOLEA ESCRIBANO (19¿?~), doctora en Historia Contemporánea, profesora asociada de Historia Contemporánea Universal en la Universidad de Valencia.